Antecedentes: aunque la enfermedad cardiovascular (ECV) es la principal causa de muerte de las mujeres en
Uruguay, ellas no lo perciben.
Objetivos: el propósito de este estudio fue evaluar la percepción, el conocimiento y las conductas de prevención de las ECV entre mujeres por grupos de edad, nivel socioeconómico (NSE) y región, así como su conocimiento sobre factores de riesgo, síntomas y comportamientos cardiosaludables.
Métodos: en 2020 se encuestaron vía web 700 mujeres de entre 20 y 70 años, residentes en Uruguay (Montevideo:
301, interior del país: 399). Se pautó publicidad en redes sociales para convocar a la población objetivo a participar.
Las integrantes de la muestra, que completaron una encuesta autoadministrada, presentaban distribución similar
a la población general en cuanto al NSE y la edad.
Resultados: las mujeres encuestadas percibieron a la ECV como principal problema de salud (PS) en el 10% y como primera CM en el 18%. Las montevideanas, comparadas con las del interior, tuvieron mayores niveles de percepción (PS: 13% vs. 7%-CM: 20% vs. 17%); así como las de NSE alto vs. las de medio-bajo (PS: 17% vs. 8%-CM: 29% vs. 14%).
La percepción y el conocimiento sobre ECV son bajos, las jóvenes son las menos informadas (escasos/muy escasos:
62%). Los médicos advierten poco sobre síntomas (23%) y estrategias de prevención (48%).
Conclusión: la percepción de las mujeres encuestadas sobre la ECV es baja, existiendo brechas por edad, NSE y
región. En la consulta, los médicos informan poco sobre el tema. Es necesario un esfuerzo continuo para mejorar la
percepción de las mujeres sobre la ECV en su propio género, intentando llegar principalmente a las poblaciones de
mayor riesgo.
Enfermedades Cardiovasculares: ¿Qué perciben las mujeres de Uruguay?
Mónica Giambruno,
Virginia Michelis,
Anabela Fernández,
Ivanna Duro,
Elena Murguía,
Carolina Artucio.
Resumen
Palabras clave
PercepciónMujeres
Enfermedades cardiovasculares
Factores de riesgo
Prevencion y control
Contenido relacionado
Aplicación del cuestionario PROMIS®-disnea en el monitoreo de pacientes con linfoma sometidos a quimioterapia y un plan de ejercicio físico. Resultados preliminares a partir del ensayo AEROHEMONCO
Vol.40Artículos originales de investigación
Sobrevida al año de pacientes con múltiples ingresos hospitalarios por enfermedades cardiovasculares en Uruguay en el año 2020
Vol.40Artículos originales de investigación
SPECT/CT con 99mTc-pirofosfato en la evaluación de la amiloidosis cardíaca: estudio preliminar
Vol.39Artículos originales de investigación
Anticoagulación precoz con warfarina en pacientes sometidos a sustitución valvular aórtica por bioprótesis. Ensayo prospectivo randomizado. Análisis interino
Vol.39Artículos originales de investigación
Falla del ventrículo derecho en el posoperatorio de cirugía cardíaca valvular: prevalencia, características clínicas y ecocardiográficas y pronóstico
Vol.39Artículos originales de investigación